Bio

Olalla Castro (Granada, 1979) es doctora por la Universidad de Granada (su tesis sobre la narrativa de Enrique Vila-Matas recibió el Premio Extraordinario de Doctorado) y licenciada en Periodismo y Teoría de la Literatura. Su primer poemario, La vida en los ramajes (Devenir, 2013), obtuvo el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández. Por Los sonidos del barro (Aguaclara, 2016) recibió el Premi Tardor de Poesía. Su tercer poemario, Bajo la luz, el cepo (Hiperión, 2018), mereció el Premio Internacional Antonio Machado en Baeza. Con su último poemario, Inventar el hueso (Pre-Textos, 2019) obtuvo el Premio Unicaja de Poesía. Sus dos libros más recientes han sido finalistas del Premio Andalucía de la Crítica. Es autora también del ensayo Entre-lugares de la Modernidad: filosofía, literatura y Terceros Espacios (Siglo XXI, 2017) y del libro de narrativa infantil Un visitante salido de la nada (Dauro, 2016), además de haberse hecho cargo de las antologías Juan de Loxa: resistir en el margen (Diputación de Granada, 2018) y Ocho paisajes, nueve poetas (Dauro, 2009). Sus poemas y relatos breves han sido recogidos en una veintena de antologías y traducidos a varias lenguas. Fue columnista del diario La Opinión de Granada durante sus seis años de existencia y actualmente es columnista de El Salto Diario. Ha sido cantante y letrista de diversos proyectos musicales, como RebelmadiaqSister Castro Nour, formaciones con las que ha firmado una decena de discos y ofrecido conciertos por países como Argentina, México, Costa Rica, Jordania, Marruecos, Argelia, Francia, Holanda o Alemania. En primavera de 2020 le fue concedida la Beca de Escritura Montserrat Roig para finalizar su primera novela.